viernes, 27 de marzo de 2009
holocausto judío
En 1933, la población judía de Europa pasaba de nueve millones. La mayoría de los judíos europeos vivían en países que Alemania ocuparía o dominaría durante la Segunda Guerra Mundial. Para 1945, dos de cada tres judíos europeos habían sido ejecutados como parte de la llamada “Solución Final” de los nazis – el asesinato de los judíos de Europa. Aunque los judíos fueron las victimas principales del racismo nazi, entre sus otras victimas se cuentan decenas de miles de romas (gitanos). Más de doscientos mil incapacitados (física o mentalmente) fueron asesinados.
Aun antes de que la guerra estallara en 1939, los nazis crearon campos de concentración para encarcelar judíos, romas, otras victimas de su odio étnico y racial, y oponentes políticos del nazismo. Durante la guerra, los nazis y sus colaboradores crearon ghettos, campos de detención temporaria, y campos de trabajos forzados. Después de la invasión nazi de la Unión Soviética en junio de 1941, Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza) cometieron asesinatos masivos de los judíos, romas y oficiales del estado soviético y del partido comunista ruso. Más de un millón de hombres, mujeres y niños judíos fueron asesinados por estos equipos. Entre 1942 y 1944, los nazis deportaron millones de judíos de los territorios ocupados a los campos de exterminio, donde fueron ejecutados en instalaciones diseñadas especialmente para tales.
BubbleShare: Share photos - Easy Photo Sharing
miércoles, 18 de marzo de 2009
página 118 actividad 2
BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.
actividad 3 página 217
1. El crimen
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.
lunes, 16 de marzo de 2009
LA VIDA EN LAS TRINCHERAS
Los soldados hacían una trinchera con los materiales que encontraran, generalmente las trincheras más pobres eran las británicas porque el Alto Mando en esa época pensaba que si se le daban algunas comodidades al soldado, este perdería su espíritu de combate y se haría más débil…Por el contrario, el ejército alemán diseñaba trincheras más elaboradas y los soldados tenían algunas regalías que le servían para adaptarse mejor a la vida en combate…Esta hipótesis se comprobó como cierta después de la batalla del SOMME cuando los británicos capturaron las trincheras enemigas.
Página 217 actividad 1

Maynard Keynes fue un gran economista, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión. John Maynard Keynes fue hijo de John Neville Keynes, profesor de economía en la Universidad de Cambridge y Florence Ada Brown, una autora de éxito y reformadora social. La brillante actuación de Keynes como inversor bursátil está demostrada por la información pública del fondo que administró en nombre del Kings College de Cambridge.Keynes y sus seguidores de la postguerra destacaron no solo el carácter ascendente de curva de oferta, en contraposicion con la visión clásica, sino que además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversionistas.
Hemos visto en esta unidad la importrand¡cia del nicaragüense Rubén Darío en el Modernismo literario. Consulta en la siguiente dirección su biografía para seleccionar algunos datos que te parezcan de interés. Así también entra en poemas I y selecciona entre todos los que mas te guste: imprímelo y recítalo en clase: http://www.lospoetas.com/a/dario.html
Los Cisnes
¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello
al paso de los tristes y errantes soñadores?
¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,
tiránico a las aguas e impasible a las flores?
Yo te saludo ahora como en versos latinos
te saludara antaño Publio Ovidio Nasón.
Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos,
y en diferentes lenguas es la misma canción.
A vosotros mi lengua no debe ser extraña.
A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez...
Soy un hijo de América, soy un nieto de España...
Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez....
Cisnes, los abanicos de vuestras alas
a las frentes pálidas sus caricias más puras
y alejen vuestras blancas figuras pintorescas
de nuestras mentes tristes las ideas oscuras.
Brumas septentrionales nos llenan de tristezas,
se mueren nuestras rosas, se agostan nuestras palmas,
casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,
y somos los mendigos de nuestras pobres almas.
Nos predican la guerra con águilas feroces,
gerifaltes de antaño revienen a los puños,
mas no brillan las glorias de las antiguas hoces,
ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni han Alfonsos ni Nuños.
Faltos del alimento que dan las grandes cosas,
¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos?
A falta de laureles son muy dulces las rosas,
y a falta de victorias busquemos los halagos.
La América Española como la España entera
fija está en el Oriente de su fatal destino;
yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera
con la interrogación de tu cuello divino.
¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?
¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
¿Callaremos ahora para llorar después?
He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros,
que habéis sido los fieles en la desilusión,
mientras siento una fuga de americanos potros
y el estertor postrero de un caduco león...
...Y un Cisne negro dijo: "La noche anuncia el día".
Y uno blanco: "¡La aurora es inmortal,la aurora
es inmortal !" ¡Oh tierras de sol y de armonía,
aun guarda la Esperanza la caja de Pandora!
Mijaíl Alexándrovich Bakunin (Михаил Александрович Бакунин enruso) (30 de mayo de 1814-1 de julio de 1876), fue un conocido anarquista ruso contemporáneo de Karl Marx.. Es posiblemente el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas, siendo considerado uno de los "padres del anarquismo", dentro del cual defendió la tesis colectivista. Además también perteneció a la francmasonería.
*Karl Marx:
Karl Heinrich Marx (Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y delcomunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.
A finales del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnológico, financiero, económico y sobre todo político. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se produjo la repartición de África (a excepción de Liberia y Etiopía) y Asia Meridional, así como el gradual aumento de la presencia europea en China, Estado en franca decadencia.
Estados Unidos y, en menor medida, el Imperio Ruso controlaban eficientemente sus vastos territorios, unidos por largas líneas férreas (ferrocarril Atlántico-Pacífico y Transiberiano, respectivamente). Inglaterra y Francia, las dos principales potencias coloniales, se enfrentaron en 1898 y 1899 en el denominado incidente de Faschoda, en Sudán, pero el rápido ascenso del Imperio alemán hizo que los dos países se unieran a través de la Entente cordiale.
Alemania, que solamente poseía colonias en Camerún, Namibia, África Oriental, algunas islas del Pacífico (Islas Salomón) y enclaves comerciales en China, empezó a pretender más a medida que aumentaba su poderío militar y económico posterior a su unificación en 1871. Una desacertada diplomacia fue aislando al Reich, que sólo podía contar con la alianza incondicional de Austria-Hungría.
Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la Guerra Franco-prusiana de 1870-1871. Mientras París estaba asediada, los príncipes alemanes habían proclamado el Imperio (el llamado Segundo Reich) en el Palacio de Versalles, lo que significó una ofensa para los franceses. La III República perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a ser parte del nuevo Reich germánico. Las generaciones francesas de finales del siglo XIX, sobre todo el Ejército, crecieron con la idea de vengar la afrenta recuperando esos territorios. En 1914 sólo hubo un 1% de desertores en el ejército francés, en comparación con el 30% de 1870.
Mientras tanto, los países de los Balcanes liberados del Imperio Otomano (el «enfermo de Europa») fueron objeto de rivalidad entre las grandes potencias. Turquía, que se hundía lentamente, no poseía en Europa —hacia 1914— más que Estambul, la antigua Constantinopla. Todos los jóvenes países nacidos de su descomposición (Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro y Albania) buscaron expandirse a costa de sus vecinos, lo que llevó a dos conflictos entre 1910 y 1913, conocidos como Guerras Balcánicas.
Impulsados por esta situación, los dos enemigos seculares del Imperio Otomano continuaron su política tradicional de avanzar hacia Estambul y los Estrechos. El Imperio Austrohúngaro deseaba proseguir su expansión en el valle del Danubio hasta el mar Negro, sometiendo a los pueblos eslavos. El Imperio Ruso, que estaba ligado histórica y culturalmente a los eslavos de los Balcanes, de confesión ortodoxa —ya les había brindado su apoyo en el pasado— contaba con ellos como aliados naturales en su política de acceder a «puertos de aguas calientes».
Evidentemente, estas políticas opuestas entre una potencia católica y otra ortodoxa provocaron enfrentamientos.
Como resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de alianzas a partir de 1882:
de una parte, Francia, el Imperio Británico y el Imperio ruso (Triple Entente) y
el Imperio alemán, el Imperio Austrohúngaro e Italia (Triple Alianza).
A este período se le conoce como Paz armada, ya que Europa estaba destinando cuantiosas cantidades de capital al armamento y, sin embargo, no había guerra, aunque se sabía que ésta era inminente.
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia, pero Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea.
Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, los Imperios Británico y Ruso, Canadá, Estados Unidos (desde 1917), Portugal, Japón, así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano-Turco, acompañados por Bulgaria.
BubbleShare: Share photos - Play some Online Games.
Texto 1 pág 132
* Desharrapado: handrajoso, roto y lleno de harapos.
2º. ¿Cuál es el Madrid que desfila ante los ojos de Manuel?
por un lado presenta a toda madrid como un parásito, holgazán, alegre, abandonaba en aquellas horas las tabernas, los garitos, las casas de juego, las madrigueras y los refugios del vicio, y por en medio de la miseria que palpitaba en las calles, pasaban los trasnochadores con el cigarro encendido, hablando, riendo, bromeando con las busconas, indiferentes a las agonias de tanto miserable desharrapado, sin pan y sin techo, que se refugiaba temblando de frío en los quioscos de las puertas y por otra parte el Madrid trabajador y honrado.
3º ¿Hay movimiento en esta escena o es una comtemplación estática?
hay un movimiento por que en la noche se dedicaban al trapicheo.
4º. ¿Cómo es el estilo de Baroja, según lo que se percibe en este fragmento de La busca?
*Es un estilocritico y liberal.
*Empleo del período corto.
*Sencillez y economía expresiva.
*Tono agrio, selección de un léxico que degrada la realidad a tono con la actitud pesimista del autor.
5º. Teniendo en cuenta que este es el final de la obra, ¿se trata de una obra cerrada o abierta?
*Trata de una obra abierta.
6.Revisa de nuevo los rasgos propios de la Generación del 98 -contrarios al Modernismo- y di cuáles de ellos se observan en este fragmento de La busca.
*En este contexto cultural del Moderanismo, surge en el panorama literario español la Generación del 98. Los escritores de esta generación no solo pretenden reformar la literatura, sino también transformar la conciencia nacional a través de ella.
1º ¿Qué o quién era?
*Carlos IV: Respondiendo al principio dinástico, “la ejecución de Luis XVI”, empujó a España a declarar la guerra a la Francia Revolucionaria, para ello estableció una alianza con Inglaterra popularmente esta declaración fue muy bien acogida, de hecho numerosos nobles y la propia iglesia, por motivos obvios aportaron una considerable ayuda económica.
*Godoy: Godoy reanudó las políticas reformistas, aunque sin poder maquillar su desprestigio. Redujo los monopolios gremiales, apoyó la ley agraria, suprimió algunos impuestos, liberalizó los precios de las manufacturas e incluso en 1797 reunió un gobierno integrado por lo más granado de la Ilustración española, la mayoría del cual ya había desempeñado puestos relevantes con Carlos III.
*José Bonaparte: (1768-1844) "Política"Tras las abdicaciones de Bayona el 5 de mayo de 1808, los derechos sobre la Corona Española recayeron sobre el emperador, quien el 6 de junio publicó el decreto de nombramiento de su hermano mayor como Rey de España. Su llegada a Madrid, el 20 de julio, ocurrió en plena Guerra de la Independencia, tras la sublevación popular del 2 de mayo contra las tropas napoleónicas en Madrid, que fue seguida de revueltas en el resto del país. Fue proclamado rey en Madrid el 25 de julio.
*2 de mayo: El pueblo de Madrid, molesto con la presencia de un ejército extranjero y ante los rumores de que Napoleón tenía secuestrada a la familia real, se sublevó el 2 de mayo de 1808. Este levantamiento fue cruelmente reprimido por los invasores.
*Juntas Provinciales: Coordinadas por una Junta Central, se encargaron de reclutar al ejército y dirigir la guerra contra los franceces.
*Bailén: Lugar en el que se riñó la batalla en la que el general Castaños derrotó al general Dupont, permitió que Napoleón entrase en la Península al mando de 250.000 hombres.Wellington: En 1812, se inicia desde Portugal una ofensiva angloespañola bajo el mando del general Wellington, quien ocupa Ciudad Rodrigo y vence a los franceses en Arapiles.Cortes de Cádiz: Asamblea constituyente celebrada en la ciudad española de Cádiz (Andalucía) desde 1810 a 1814 durante la Guerra de la Independencia de España.Riego: Célebre liberal que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución en 1820.
*La pepa: La primera constitución española, redactada en las cortes de Cádiz, fue promulgada el 19 de marzo de 1812, el día de San José, por lo que fue llamada popularmente la Pepa.
*Trienio Liberal: Etapa (1820-1813) en la que España pasó a estar regida por una monarquía moderada.
viernes, 13 de marzo de 2009
principales libertadores de américa del sur

En 1789, a los once años de edad, comenzó su carrera militar en el regimiento de Murcia, mientras estallaba la Revolución Francesa. Luchó en la campaña del norte de África combatiendo a los moros en Melilla y Orán. En 1797 fue ascendido a subteniente, por sus acciones en los Pirineos frente a los franceses, en 1793. En agosto de ese año su regimiento, que había participado en las batallas navales contra la flota inglesa en el Mediterráneo, se rindió.
En marzo de 1848, al estallar la revolución de ese año en París, se traslada a la ciudad costera de Boulogne-sur-Mer, estableciéndose en una habitación alquilada. Allí falleció a la edad de 72 años, a las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850, en compañía de su hija Mercedes y de su yerno. Según cuenta la leyenda, el reloj de la casa dejó de funcionar a esa hora y aún sigue marcando las 3 en punto. Casualmente, en el mismo país donde murió San Martín, Francia, moría Honoré de Balzac, un día después.
Simón Bolivar:(Caracas, 24 de julio de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español junto con el argentino José de San Martín. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

actividades página 143
1º. Entra en es.wilipedia.org y busca Antoniio Cánovas del Castillo. Averigua las circunstancias que rodearon su muerte. Después, al final de la página, en Enlaces externos, haz cli en wikiquote y busca, en las fraces célebres de Cánovas, una que haga referencia al sufragio universal. Cópiala en tu cuadernoy escribe una opción sobre ella y sobre el principal problema político de la Restauración.
Murió asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de santa Águeda, en el municipio de Mondragón, Guipúzcoa, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del periódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896.
Práxedes Mateo Sagasta, jefe del Partido Liberal y designado a la muerte de Alfonso XII, y tras la renuncia del propio Cánovas, Presidente del Gobierno en 1881, al glosar la figura de su rival político y amigo, pronunció la siguiente frase: «Después de la muerte de Don Antonio, todos los políticos podemos llamarnos de tú».
En 1975 el Ayuntamiento de Málaga erigió un monumento en homenaje a este político malagueño y en 2009 se instaló una placa en su honor en el salón de plenos de la Casa consistorial de Málaga.
*Una de las frases celebres de cánovas referente al sufragio universal fue:
"Soy enemigo del sufragio universal; pero su manejo práctico no me asusta".
*opino que no le gustaba el sufragio universal y yo piens que se equivoco al decir que su manejo practico no le asusta . por que el problema de la retauracion es que si no aceptaban el sufragio universal no seria un país democratico.
2º. Entra en eldesastredel98.com, haz clic en 1898, El fin de su imperio. Haz clic en Un hecho fortuito y copia en tu cuaderno las diferentes interpretaciones sobre las causas del hundimiento del Maine. Pincha después en Operaciones en el Caribe y, en el desplega que aparece, en Derrota naval. Haz un resumen de la derrota definitiva de la Armada Española.
La Comisión Técnica española determinó que la explosión había sido interna y a todas luces casual, basándose en indicios tales como el hecho de que las planchas de acero del casco del Maine estuvieran retorcidas de adentro hacia afuera; de haberse tratado de una explosión originada por una mina o un torpedo, el casco estaría retorcido hacia adentro.Pero la Comisión de Investigación norteamericana dictaminó todo lo contrario. Así, McKinley podía informar al Congreso norteamericano el 11 de Abril de que la explosión había sido motivada por un agente externo, declarando que éste hecho era sintomático de la situación extrema que se vivía en la isla.Hoy día todo hace indicar que, verdaderamente la explosión fue interna, motivada por la combustión espontánea de una carbonera junto a un pañol de municiones.

*ARMADA ESPAÑOLA:
La Armada de España, denominada oficialmente Armada Española, es la rama marítima de las Fuerzas Armadas Españolas. La Armada española es una de las fuerzas navales en actividad más antiguas del mundo. Su comienzo data de los últimos años del siglo XV y primeros del siglo XVI, cuando los grandes reinos hispánicos de Castilla y Aragón se unieron como uno solo. Sus principales bases están en Rota, Ferrol, San Fernando y Cartagena.La patrona de la Armada Española es la Virgen del Carmen, protectora y guardiana de las gentes de mar, a la cual se denomina Stella Maris (Estrella del mar). La Armada celebra su fiesta cada 16 de julio y el himno de la Armada es la Salve Marinera.
viernes, 6 de marzo de 2009
PÁGINA DE LECTURA
*El regimen de restauracion no rea democratico por que los votos se falsificaban.
*No, no estaban dispuestos loa gobernantes de esta época a atacar los resultados populares después de una consulta electoral.
*No me parece un comportamiento democrático.
*Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
*Me parece el mejor sistema por que existe el sufragio universal, la votación, la libertad de expresión...
2º. ¿Qué calificativos pondrías a las prácticas electorales de la Restauración?: hipócritas, corruptas, comprensibles teniendo en cuentala época, poco éticas... Explicad por qué.
A las prácticas electorales de la restauración las calificaria como corruptas por que falsificaban los resultados de las votaciones sin que los ciudadanos se dieran cuenta.
3º. Comparad la situación descrita en el texto leído con la actual. ¿Qué medios conocéis que se empleen hoy en España para asegurar la limpieza del recuento de votos?
Se emplea la presencia de jueces, funcionarios, notarios etc.
4º. ¿Tenéis conocimiento de alguna práctica electoral fraudulenta en la España actual o en algún otro país? Si así fuera, ¿Qué medidas propondréis para evitarla?
si, el 11 de abriel del 2006 en los paises bajos en las elecciones municipales.
*utilizar una tinta especial para que la persona no pueda votar dos veces.
*llevar un registro de los votantes.
*utilizar una urna para que no existan voton antes de la votación.
5º. Como veréis en la unidad 8, en el artículo 1.2 de la Constitución española de 1978, se recoge que "La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado". ¿Cómo interpretáis esta afirmación? ¿De qué modo se intenta llevar a cabo? ¿Consideráis que los ciudadanos son realmente libres a la hora de elegir a sus gobernentes?
que es correcta, se lleva acabo a través de los votos, si son libres para elegir a sus gobernantes por que es un país democratico.
6º. También se recoge en la Constirución que " Los partidos políticos expresan el plurarismo político ". ¿Creéis que este hecho afianza las libertades básicas de los ciudadanos ? Justifica tu respuesta.
si, por que cada cuidadano tiene derecho y libertad para votar al partido político que mejor le paresca y más le guste.