viernes, 29 de mayo de 2009

La Graciosa


Es el mayor de los islotes que componen el Archipiélago Chinijo, tiene una extensión superficial de 27 km2, con un censo de 658 habitantes (enero 2006). Políticamente pertenece al municipio del norte de Lanzarote, Teguise Forma parte del Parque Natural del Archipiélago Chinijo y de la Reserva Integral de Los Islotes. Al igual que el resto de las Islas Canarias su origen es volcánico.

La Graciosa esta situada cerca de uno de los bancos de pesca más ricos del mundo, y esta es la principal fuente de ingresos de sus habitantes.

Es una isla llana, donde destacan cuatro conjuntos volcánicos bien diferenciados, siendo el complejo de Las Agujas, con sus 266 metros de altitud, la máxima cota.

En el sur de La Graciosa predominan amplias playas de arenas rubias de gran belleza, como las de la Cocina y la de los Franceses. También en el litoral, se localizan los dos asentamientos de esta isla: Caleta de Sebo y Pedro Barba. El primero constituye el núcleo tradicional, mientras que el segundo es una pequeña urbanización turística. Los dos pueblos miran hacía Lanzarote.

BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.

Lanzarote es una isla del archipiélago canario (España), en el Océano Atlántico, frente a las costas del sur de Marruecos. Pertenece a la provincia de Las Palmas. Su capital es Arrecife.

El nombre de la isla parece venir del marino genovés Lanceloto Malocello, quien la visitó en el siglo XIV.Es la más septentrional y oriental de las islas del archipiélago canario. Es conocida popularmente como "la isla de los volcanes", al identificarse con el manto volcánico que se extiende a lo largo de gran parte de su superficie debido a la gran actividad volcánica de principios del siglo XVIII.

Lanzarote se encuentran a una distancia de 140 km de la costa noroccidental africana y a 1000 del punto más cercano del continente europeo, el sur de la Península ibérica. Su punto más septentrional es el cabo o Punta Fariones, y el más meridional, Punta del Papagayo. Su clima es subtropical con escasas precipitaciones. Tiene una superficie de 845,93 km² y una población de 139.506 habitantes (INE, enero de 2008). Al norte de la isla se encuentran los islotes e islas menores de Alegranza, La Graciosa, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste, que forman el Archipiélago Chinijo, administrativamente dependiente de Lanzarote.

Las Peñas del Chache, con 670 m de altitud, es el pico más elevado de la isla. Lanzarote fue declarada en 1993 Reserva de la Biosfera por la Unesco. Además, la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos recoge en esta isla un total de 13 entornos naturales, que suponen más del 40% del territorio insular, entre los que destaca el Parque Nacional de Timanfaya.

Dedicada en el pasado fundamentalmente a la agricultura y la pesca en el banco pesquero canario-sahariano, en la actualidad la economía de la isla gira en torno al sector servicios, fundamentalmente a la potente industria turística.La isla cuenta con el Aeropuerto de Lanzarote-Guacimeta, en el municipio de San Bartolomé; así como con los puertos marítimos: Puerto de los Mármoles en el municipio de Arrecife, y el puerto de Playa Blanca en el municipio de Yaiza.

A pesar de la conciencia ambiental de los isleños, algunos aspectos del modelo desarrollista y ambientalmente insostenible implantado en otros destinos turísticos comenzaron a hacerse notar en Lanzarote desde finales de los años 80. Antes de su muerte, en 1992, el propio Manrique se había colocado a la cabeza de las protestas contra del turismo masivo y los desaciertos urbanísticos, convirtiéndose en un símbolo de la defensa del territorio y la naturaleza de Canarias. Lanzarote vivió la mayor manifestación popular de su historia el 27 de septimbre de 2002, bajo el lema "No a la destrucción de la isla". Aun así, el crecimiento turístico ha seguido siendo una constante a lo largo de los últimos años, pasando la isla de 50 mil plazas hoteleras en 2001 a más de 72 mil en 2006. Este desmedido crecimiento se ha producido a pesar de la pionera normativa urbanística puesta en marcha en Lanzarote a través de sus sucesivos Planes Insulares de Ordenación del Territorio (PIOT) y de las moratorias decretadas para la construcción, planeamiento urbanístico que ha sido incumplido por un buen número de nuevos establecimientos hoteleros, cuyas licencias han sido anuladas por la justicia, encontrándose en la actualidad en una difícil tesitura legal, y cuyo futuro aun se desconoce Artículo diario El País.

La economía volcada hacia el turismo y el sector de la construcción ha llevado a Lanzarote de ser una isla que emigraba a ser una isla que vive una enorme inmigración fruto de la cual ha experimentado un espectacular aumento demográfico. En la actualidad, la mitad de la población que reside en Lanzarote ha nacido fuera de la isla, y una cuarta parte de los censados son extranjeros. Pese a que suela tener mayor impacto mediático la inmigración procedente del África continental por vía marítima (el llamado fenómeno de las pateras), por las condiciones en que esta tiene lugar, el mayor contingente poblacional procede, en cambio, del continente europeo.

En resumen, Lanzarote ha vivido en las últimas décadas el mayor desarrollo socio-económico de su historia, abandonando definitivamente su marginalidad. Por ello, la isla asume en la actualidad algunos de los más importantes retos a los que se enfrentan las sociedades modernas de nuestro tiempo, como son la necesidad de compatibilizar desarrollo económico y la sostenibilidad de su medio natural; la integración de su población inmigrante en el seno de una sociedad multicultural o el mantenimiento de una identidad cultural propia en el marco de un mundo global, recuperando el sector primario, que siga sirviendo como reclamo para la potente industria turística, y apostando por la diversificación de su economía.


BubbleShare: Share photos - Play some Online Games.

jueves, 28 de mayo de 2009

La Globalización


La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).

Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica, pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.

Ejercicio de la pagina 293

5º Entra en la pagina y consulta los indicadores y el grado de consecución de los objetivos en el año actual. Los objetivos están marcados para el 2015.

Los ODM representan una asociación global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa. Como respuesta a los principales desafíos de desarrollo y a la voz de la sociedad civil, los ODM promueven la reducción de la pobreza, la educación, salud materna, equidad de género, y apuntan a combatir la mortalidad infantil, el VIH/SIDA y otras enfermedades.

Con meta al 2015, los ODM son un conjunto de objetivos acordados que se pueden cumplir si todos los actores hacen su parte. Los países pobres se han comprometido a gobernar mejor e invertir en sus poblaciones con salud y educación. Los países ricos se han comprometido a apoyarlos a través de la asistencia, alivio de la deuda y a través de un sistema comercial más justo.

El PNUD trabaja con una amplia gama de asociados en la creación de coaliciones para el cambio a fin de apoyar los Objetivos a nivel global, regional y nacional, medir el progreso hacia su logro y ayudar a los países establecer la capacidad institucional, las políticas y los programas necesarios para alcanzarlos.

actividades página 217

1)Entra en http://www.historiasiglo20.org/, y dentro de Historia Europea, haz clic en Personajes y acontecimientos, después en Grandes Economistas, y por último selecciona Keynes. Copia en tu cuaderno un resumen de su biografía.
Nace en Cambridge.(1883 – 1948) Hijo de John Neville Keynes , estudio en Eton y el Kings College de Cambridge. Se gradúa en matemáticas y se especializó en economía estudiando con Alfred Marshall y A . Pigou. Entra como funcionario del India Office en 1906. Permanece en Cambridge. Puesto que mantiene hasta 1915. En 1916 ingresa en el Tesoro Británico donde ocupa cargos importantes. Representa a este organismo en la Conferencia de Paz de París, puesto del que dimite en 1919 por estar en contra del régimen de reparación que se estaba imponiendo a Alemania, vuelve a Cambridge como profesor, simultaneo su trabajo docente con actividades privadas en empresas de seguros e inversiones lo que le proporciona importantes ingresos. Crítica la política deflacionista del gobierno y se opone inútilmente a la vuelta al patrón de oro.En la década de los años treinta los países de occidente sufrieron la más grave crisis económica conocida hasta la fecha la Gran Depresión. El marginalismo no estaba capacitado para explicar ese fenómeno. En 1936 J. M. Keynes publicó su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero". Keynes trató fundamentalmente de subsanar algunos de los problemas del sistema capitalista, al que defiende y considera el más apropiado. El libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras las Segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en función de sus expectativas. No hay ninguna razón por lo que ahorro e inversión deban coincidir, cuando las expectativas de los empresarios son favorables. Cuando las expectativas son desfavorables la contratación de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos. Sus puntos de vista fueron aplicados por el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt, en su programa económico denominado " New Deal". Las crisis económicas surgidas tras la Primera Guerra Mundial y los consecuentes problemas de empleo inspiraron sus grandes trabajos: "Las Consecuencias económicas de la paz", 1919, "Revisión del Tratado", 1922,"Estudio sobre la reforma monetaría", 1923, y "Teoría general del empleo, el interés y el dinero", 1930, considerada su obra más importante en 1942, con el título de Barón Tilton.


2)Entra en http://www.youtube.com/ y busca los siguientes vídeos:

*Proclamación de la República-14 de abril de 1931:




*Guerra Civil-Revolución en Asturias:







*Guerra Civil-Alzamiento Militar:






*Guerra Civil española-bombardeos de Madrid:






*Imágenes en color de la Guerra Civil española:



viernes, 8 de mayo de 2009

Gandhi


(Mohandas Karamchand Gandhi; Porbandar, 1869 - Delhi, 1948) Pensador y líder del nacionalismo indio. Es la personalidad indígena más relevante de la historia india contemporánea. Domina la escena política y social de la India durante la primera mitad del siglo XX. Valioso legado de su actividad encaminada al bien de sus compatriotas y a la independencia de su país en el marco de una extraordinaria concepción filantrópica y humanitaria, ha quedado la obra titulada por él Historia de mis experiencias con la verdad (que en su primera redacción data de unos veinte años antes de su muerte), una mole ingente y varia de artículos publicados en revistas y periódicos, numerosos discursos oficiales pronunciados en la India y en Inglaterra y las abundantes alocuciones de carácter familiar y paternal dirigidas al pueblo y cuyo vivo y religioso recuerdo se mantiene todavía.

Pasó la infancia en un ambiente familiar ordenado y recogido que dejó en él una huella indeleble. Su padre era funcionario estatal de grado elevado y su madre conservaba una fe religiosa apasionada y operante que se remontaba a las antiguas y sagradas tradiciones brahmánicas e hindúes. Después de haber seguido en su patria un curso regular de estudios y cuando tenía cerca de veinte años, mantuvo durante tres años un primer contacto directo con la cultura occidental, viviendo en Londres, donde esperaba perfeccionarse en los estudios jurídicos.

Regresó después a la India; pero no permaneció allí mucho tiempo. Los ideales que guiaron toda su vida y que se identifican con un ardiente amor a la India (cuya antigua civilización y algunas épocas gloriosas de su historia trimilenaria se le aparecían como firmes bases para la deseada unión nacional) y una necesidad innata de llevar a cabo la difícil misión con un espíritu de amor y caridad hacia la humanidad entera, comienzan a revelarse públicamente con el generoso impulso con que Gandhi -habiéndose trasladado en 1893 al África meridional- se dedicó a realizar la obra de redención y de elevación moral y social de muchos millares de indios allí residentes.

Numerosas y variadas fueron sus iniciativas humanitarias; instituyó colonias agrícolas y hospitales, y, sobre todo desde entonces, trató de eliminar las castas y religiones que dividían a su pueblo. En sus relaciones y en sus inevitables choques con las autoridades gubernativas de Sudáfrica inauguró un método de lucha, o mejor de resistencia que mantenía el respeto a la persona humana y evitaba la revuelta armada; y ya en África, en 1906, puso en práctica el "satyagraha" ("obstinación por la verdad"), conocido en Occidente con el nombre de "resistencia pasiva".

Regresó a finales de 1914 a la India, donde llevó una vida retirada hasta 1918, término de la primera Guerra Mundial. A partir de este año, Gandhi fue prácticamente el jefe del movimiento nacionalista. Su bandera, al principio la simple "autonomía", que toma su base de la "autonomía económica" a la que se llega mediante la "no colaboración" y después con la "desobediencia civil", pasa a ser en fin el símbolo de la "independencia nacional" ("svaraj").

1920 señala una fecha importante en la vida de Gandhi, porque fue precisamente en este año, en ocasión de la sesión extraordinaria del Congreso Nacional Indio en Calcuta y en la ordinaria celebrada poco después en Nagpur, cuando Gandhi obtuvo un gran éxito personal, por cuanto en la primera fue aprobada y en la segunda ratificada la puesta en práctica de una gradual resistencia pasiva, deseada y ardientemente propugnada por Gandhi.

Se convierte entonces en primerísima figura, no sólo en el seno del Congreso, sino en toda la India; y a este año se remonta el título de "Mahatma", que el mismo pueblo le confirió en un impulso espontáneo de entusiasmo y de devoción; y dicho apelativo, que significa literalmente "el magnánimo" y alude a sus dotes de "profeta" y de "santo" que las masas le reconocían, lo glorifica y lo señala para la posteridad.

Los períodos sucesivos de la vida de Gandhi muestran una ininterrumpida serie de episodios durante los cuales continuó su actividad política, con pausas más o menos largas pasadas en duras prisiones. De 1930 es una vigorosa llamada directa al pueblo, redactada por entero por Gandhi y sancionada por el Congreso; llamada en la que se siente vibrar toda la pasión y todo el amor de Gandhi por su tierra madre y su anhelo por liberarla de la dominación extranjera. De aquel mismo año es su valerosa actuación contra las leyes del monopolio de la sal y su memorable marcha de tres semanas, osada y simbólica al mismo tiempo, realizada en medio del entusiasmo irrefrenable de las muchedumbres a lo largo del recorrido que separa la ciudad de Ahmedabad de la pequeña localidad costera de Dandi.

A finales de 1931 participa en Londres en la segunda conferencia de la Mesa Redonda. Pero la conferencia marcó un fracaso para la causa india. Vuelto a su patria, Gandhi vivió durante algunos años apartado de la política oficial; pero dedicado a su apasionada atención a los problemas sociales, especialmente al concerniente a los "intocables". Reapareció en la escena política en 1940, durante la segunda Guerra Mundial, y con indómita constancia, continuó luchando -siempre inerme- por aquellos ideales de cuya fe nunca se apartó; y así mantuvo una esperanza inquebrantable hasta el día de su sacrificio.

Gandhi ha sido jefe y maestro de su pueblo y lo ha guiado a la consecución de la meta que había soñado ardientemente. Gandhi vio la India independiente, aunque no se haya verificado su deseo de fundir hindúes y musulmanes en unitaria convivencia. Y, ciertamente, ello constituyó una espina, a la que se añadieron las amargas desilusiones y dolores por las violencias y los estragos que acompañaron al nacimiento de la Unión India y del Pakistán.

Extraordinaria figura de asceta indio, Gandhi no pasó su existencia en el tradicional eremitorio solitario, sino que fue impulsado por su infinito amor a su tierra madre y a sus hermanos a vivir -excepto algunos breves paréntesis- en medio del mundo y a practicar sus virtudes ascéticas, aun permaneciendo en contacto con gobernantes y métodos políticos del pleno siglo XX. El amor ("ahimsa") fue su arma política, y se nos aparece totalmente dominado por aquel sentimiento de bondad y de afectuosa dulzura que es la nota dominante del Visnuísmo.

Sus repetidos y dolorosos ayunos (realizó dieciséis, el último de ellos pocos días antes de su fin en un intento de conseguir la paz religiosa de toda la India) eran la prueba de una completa entrega a su causa y consiguieron la devoción de las masas; su palabra apasionada las entusiasmaba, sus plegarias y sus invocaciones al dios Raro, recitadas en público, conmovían y arrebataban al auditorio. Actuó políticamente siguiendo medios que estaban en neto contraste con la práctica dominante, consideró despreciable el principio según el cual el fin justifica los medios, principio que muchos siglos antes, un maestro indio de política, Kautilya, había exaltado y puesto en práctica con un realismo sin escrúpulos.

Pero el método, diríamos evangélico, predicado y realizado por Gandhi consiguió el deseado triunfo. El desconsolado anuncio hecho a las gentes de que el padre ("bap") había muerto, el dolor del pueblo impresionado por la noticia del trágico fin, la consagración de sus cenizas, sumergidas religiosamente en numerosos ríos sagrados del inmenso país, revelaron al mundo que la India había perdido a su más grande santo de la Edad Moderna.



BubbleShare: Share photos - Easy Photo Sharing


Heinrich Himmler


Dirigente de la Alemania nazi (Múnich, 1900 - Luneburgo, Hannover, 1945). Era ingeniero agrónomo de profesión y un ultranacionalista alemán por influencia paterna. Acabada la Primera Guerra Mundial (1914-18), en la que se alistó como soldado, militó en movimientos nacionalistas, antes de unirse a Hitler durante el fallido golpe de Estado que éste protagonizó en Múnich (1923).

En 1929 Hitler le puso al frente de su guardia personal, la SS (unos 280 hombres). Himmler hizo de ese grupo armado la base de su poder, dotándole de un servicio de información propio extremadamente útil en la lucha política (1931) y ampliándolo hasta contar unos 52.000 hombres en vísperas de la conquista del poder.

Tras el acceso de Hitler al gobierno (1933), Himmler fue nombrado jefe de la policía política (Gestapo); en alianza con Goering eliminó en aquel mismo año a Röhm, jefe de la organización paramilitar rival de la SS dentro del nazismo (las Secciones de Asalto o SA), durante la «Noche de los Cuchillos Largos».

Aquel golpe fortaleció su poder, permitiéndole convertir a la SS en el cuerpo de elite del Reich, al tiempo que le otorgaba el control sobre los campos de concentración y el conjunto de la policía alemana (1936). Le correspondió, por tanto, la máxima responsabilidad en la sangrienta persecución de disidentes y opositores que realizaron los nazis, así como en la persecución contra los judíos.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) terminó de completarse su poder, al ser nombrado Comisario del Reich para la Defensa y Reforzamiento de la Raza Alemana: se ocupó desde entonces de la implantación de poblaciones «arias» en los territorios conquistados en Europa oriental, así como de la campaña de exterminio de los judíos de los países controlados por el ejército alemán. La extraordinaria crueldad con que la SS dirigió el asesinato de millones de judíos europeos respondió a órdenes personales de Himmler, metódicamente interesado en los detalles técnicos de la operación.

Desde que el curso de la guerra se volvió en contra de Alemania, Himmler, nombrado ministro del Interior en 1943, inició contactos con el enemigo para salvar su vida. En 1944 se le dio mando militar en el frente de Rusia, que le fue retirado enseguida por demostrada incompetencia. Enterado Hitler de su traición en los últimos momentos de la guerra, le expulsó del Partido Nazi; trató de escapar disfrazado, pero, tras ser detenido por el ejército británico, se suicidó.

Joseph Goebbels


(Rheydt, Alemania, 1897-Berlín, 1945) Político alemán. Hijo de una familia católica acomodada, recibió una educación esmerada y pronto destacó por su brillante inteligencia. Un defecto físico en las piernas le eximió de incorporarse a filas en la Primera Guerra Mundial. En 1921 se graduó en filología germánica por la Universidad de Heidelberg y trató de vivir como escritor y periodista, pero tuvo escaso éxito.

Paralelamente, sus puntos de vista fueron derivando hacia planteamientos cada vez más cercanos al nacionalsocialismo, hasta que acabó por ingresar en el partido nazi en 1923. Tras una rápida ascensión hacia la cúpula del poder, en 1926 fue nombrado Gauleiter de Berlín, puesto en el cual empezó a dar muestras de su habilidad como orador provocativo y hábil propagandista en una serie de campañas locales.

En 1930 se convirtió en el jefe de la División de Propaganda, trasladó su estrategia regional a un nivel nacional y sentó los principios de la manipulación de las masas a través de la propaganda. Con la llegada al poder de Hitler, fue nombrado ministro de Ilustración Popular y Propaganda, cargo desde el que trató de ganar la voluntad de los alemanes en favor del partido nazi.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, su actividad propagandística se incrementó considerablemente, en un esfuerzo por mantener alta la moral del ejército y el pueblo alemán a lo largo del conflicto, al tiempo que justificaba las atrocidades cometidas por el régimen.

En este sentido, se convirtió en uno de los más acérrimos defensores de los puntos de vista de Hitler y en su más cercano colaborador. El hecho de que el curso de la guerra fuera definitivamente en contra del Reich no hizo más que acentuar su fanatismo. Por fin, ante la inminente caída de Berlín, envenenó a sus seis hijos antes de suicidarse junto a su esposa en el bunker de Hitler.

Adolf Hitler


Máximo dirigente de la Alemania nazi (Braunau, Bohemia, 1889 - Berlín, 1945). Hijo de un aduanero austriaco, su infancia transcurrió en Linz y su juventud en Viena. La formación de Adolf Hitler fue escasa y autodidacta, pues apenas recibió educación. En Viena (1907-13) fracasó en su vocación de pintor, malvivió como vagabundo y vio crecer sus prejuicios racistas ante el espectáculo de una ciudad cosmopolita, cuya vitalidad intelectual y multicultural le era por completo incomprensible.

De esa época data su conversión al nacionalismo germánico y al antisemitismo. En 1913 Adolf Hitler huyó del Imperio Austro-Húngaro para no prestar servicio militar; se refugió en Múnich y se enroló en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). La derrota le hizo pasar a la política, enarbolando un ideario de reacción nacionalista, marcado por el rechazo del nuevo régimen democrático de la República de Weimar, a cuyos políticos acusaba de haber traicionado a Alemania aceptando las humillantes condiciones de paz del Tratado de Versalles (1918).

De vuelta a Múnich, Hitler ingresó en un pequeño partido ultraderechista, del que pronto se convertiría en dirigente principal, rebautizándolo como Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Dicho partido se declaraba nacionalista, antisemita, anticomunista, antisocialista, antiliberal, antidemócrata, antipacifista y anticapitalista, aunque este último componente revolucionario de carácter social quedaría pronto en el olvido; este abigarrado conglomerado ideológico, fundamentalmente negativo, se alimentaba de los temores de las clases medias alemanas ante las incertidumbres del mundo moderno. Influenciado por el fascismo de Mussolini, este movimiento, adverso tanto a lo existente como a toda tendencia de progreso, representaba la respuesta reaccionaria a la crisis del Estado liberal que la guerra había acelerado.

Sin embargo, Hitler tardaría en hacer oír su propaganda. En 1923 fracasó en un primer intento de tomar el poder desde Múnich, apoyándose en las milicias armadas de Ludendorff («Putsch de la Cervecería»). Fue detenido, juzgado y encarcelado, aunque tan sólo pasó en la cárcel un año y medio, tiempo que aprovechó para plasmar sus estrafalarias ideas políticas en un libro que tituló Mi lucha y que diseñaba las grandes líneas de su actuación posterior.

De nuevo en libertad desde 1925, Hitler reconstituyó el NSDAP expulsando a los posibles rivales y se rodeó de un grupo de colaboradores fieles como Goering, Himmler y Goebbels. La profunda crisis económica desatada desde 1929 y las dificultades políticas de la República de Weimar le proporcionaron una audiencia creciente entre las legiones de parados y descontentos dispuestos a escuchar su propaganda demagógica, envuelta en una parafernalia de desfiles, banderas, himnos y uniformes.

Combinando hábilmente la lucha política legal con el uso ilegítimo de la violencia en las calles, los nacionalsocialistas o nazis fueron ganando peso electoral hasta que Hitler -que nunca había obtenido mayoría- se hizo confiar el gobierno por el presidente Hindenburg en 1933.

Desde la Cancillería, Hitler destruyó el régimen constitucional y lo sustituyó por una dictadura de partido único basada en su poder personal. El Tercer Reich así creado fue un régimen totalitario basado en un nacionalismo exacerbado y en un complejo de superioridad racial sin fundamento científico alguno (basado en estereotipos que contrastaban con la ridícula figura del propio Hitler).

Tras la muerte de Hindenburg, Hitler se hizo nombrar Führer o «caudillo» de Alemania y se hizo prestar juramento por el ejército. La sangrienta represión contra los disidentes culminó en la purga de las propias filas nazis durante la «Noche de los Cuchillos Largos» (1934) y la instauración de un control policial total de la sociedad, mientras que la persecución contra los judíos, iniciada con las racistas Leyes de Núremberg (1935) y con el pogromo conocido como la «Noche de los Cristales Rotos» (1938) culminó con el exterminio sistemático de los judíos europeos a partir de 1939 (la «Solución Final»).

La política internacional de Hitler fue la clave de su prometida reconstitución de Alemania, basada en desviar la atención de los conflictos internos hacia una acción exterior agresiva. Se alineó con la dictadura fascista italiana, con la que intervino en auxilio de Franco en la Guerra Civil española (1936-39), ensayo general para la posterior contienda mundial; y completó sus alianzas con la incorporación del Japón en una alianza antisoviética (Pacto Antikomintern, 1936) hasta formar el Eje Berlín-Roma-Tokyo (1937).

Militarista convencido, Hitler empezó por rearmar al país para hacer respetar sus demandas por la fuerza (restauración del servicio militar obligatorio en 1935, remilitarización de Renania en 1936); con ello reactivó la industria alemana, redujo el paro y prácticamente superó la depresión económica que le había llevado al poder.

Luego, apoyándose en el ideal pangermanista, reclamó la unión de todos los territorios de habla alemana: primero se retiró de la Sociedad de Naciones, rechazando sus métodos de arbitraje pacífico (1933); luego forzó el asesinato de Dollfuss (1934) y el Anschluss o anexión de Austria (1938); a continuación invadió la región checa de los Sudetes y, tras engañar a la diplomacia occidental prometiendo no tener más ambiciones (Conferencia de Múnich, 1938), ocupó el resto de Checoslovaquia, la dividió en dos y la sometió a un protectorado; aún se permitió arrebatar a Lituania el territorio de Memel (1939).

Pero, cuando el conflicto en torno a la ciudad libre de Danzig le llevó a invadir Polonia, Francia y Gran Bretaña reaccionaron y estalló la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Hitler había preparado sus fuerzas para esta gran confrontación, que según él habría de permitir la expansión de Alemania hasta lograr la hegemonía mundial (Protocolo Hossbach, 1937); en previsión del estallido bélico había reforzado su alianza con Italia (Pacto de Acero, 1939) y, sobre todo, había concluido un Pacto de no-agresión con la Unión Soviética (1939), acordando con Stalin el reparto de Polonia.

El moderno ejército que había preparado obtuvo brillantes victorias en todos los frentes durante los primeros años de la guerra, haciendo a Hitler dueño de casi toda Europa mediante una «guerra relámpago»: ocupó Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Yugoslavia, Grecia. (mientras que Italia, España, Hungría, Rumania, Bulgaria y Finlandia eran sus aliadas, y países como Suecia y Suiza declaraban una neutralidad benévola).

Sólo Gran Bretaña resistió el intento de invasión (batalla aérea de Inglaterra, 1940-41); pero la suerte de Hitler empezó a cambiar cuando lanzó la invasión de Rusia, respondiendo tanto al ideal anticomunista básico del nazismo como al proyecto de arrebatar a la «inferior» raza eslava del este el «espacio vital» que soñaba para engrandecer a Alemania (1941). A partir de la batalla de Stalingrado (1943), el curso de la guerra se invirtió y las fuerzas soviéticas comenzaron una contraofensiva que no se detendría hasta tomar Berlín en 1945; simultáneamente se reabrió el frente occidental con el aporte masivo en hombres y armas procedente de Estados Unidos (involucrados en la guerra desde 1941), que permitió el desembarco de Normandía (1944).

Derrotado y fracasados todos sus proyectos, Hitler vio cómo empezaban a abandonarle sus colaboradores y la propia Alemania era arrasada por los ejércitos aliados; en su limitada visión del mundo no había sitio para el compromiso o la rendición, de manera que arrastró a su país hasta la catástrofe y finalmente se suicidó en el búnker de la Cancillería de Berlín donde se había refugiado, después de haber sacudido al mundo con su sueño de hegemonía mundial de la «raza» alemana, que provocó una guerra total a escala planetaria y un genocidio sin precedentes en los campos de concentración.

Josef Mengele


Médico alemán, nació en Günzburg (Baviera). Fue el segundo hijo de un industrial bávaro acomodado cuya familia aún dirige una fábrica en Alemania. Los que le conocieron en su juventud lo definen como un estudiante serio con una inteligencia y una ambición desmedidas. En 1931 con 20 años de edad, se unió al Stahlhelm (Steel Helmet); y solicitó su afiliación en el partido en 1937 como miembro de las SS. En sus estudios de la universidad, se centró en antropología física y genética, trabajando bajo la supervisión de Otmar von Verschuer en el Instituto de Biología Hereditaria y de Higiene Racial de la Universidad de Francfort. Antes de su llegada a Auschwitz, había publicado tres artículos, uno de los cuales fue su disertación en el Instituto Antropológico en la Universidad de Munich " Racial-Morphological Examination of the Anterior Portion of the Lower Jaw in Four Racial Groups". Su disertación médica, publicada en 1938, Genealogical Studies in the Cases of Cleft Lip-Jaw-Palate". El tercer artículo fue "Hereditary Transmission of Fistulae Auris" fue publicado conjuntamente con la investigación hecha sobre el principio de Lenz-Vershuer " irregular, dominant hereditary process". Sin embargo, su camino en la investigación dentro de la universidad fue interrumpido en 1938 año en el que comenzó su experiencia militar sirviendo seis meses con un regimiento especialmente entrenado. En 1940 lo colocaron en el cuerpo médico de la reserva, donde sirvió tres años con una unidad de Waffen SS. Durante este período lo hirieron y se le dio la baja para el combate. Por su valentía frente al enemigo durante la campaña del Este, lo ascendieron al grado de capitán. Fue el médico jefe del campo de concentración de Auschwitz. Según el Dr. Hans Münch, colega de Mengele en Auschwitz, llegó a el campo en una posición de privilegio, como herido en el frente del Este llegaba cargado de medallas, incluida la cruz del hierro. Se cree que seleccionó Auschwitz debido a las oportunidades que allí tendría para continuar su investigación. Según Lifton, (The Nazi Doctors) recibió ayuda financiera para su trabajo. La financiación para continuar su carrera profesional en genética aparece en otro libro, And the Violins Stopped Playing escrito por Alexander Ramati, donde está señalado que el profesor Epstein dijo a un camarada que " Mengele ha ofrecido prolongar mi vida si preparo un documento científico sobre el noma, que él publicaría bajo su propio nombre". Mengele fue muy activo en Auschwitz desde que llegara en 1943. La mayoría de los doctores y presos que han atestiguado han indicado que era ubicuo. Sobrevivientes declararon, que era uno de los encargados de seleccionar de tres maneras a los miles de prisioneros que todos los días llegaban en tren al campo: los que no servían (destinados a las cámaras de gas), los que le eran útiles para sus experimentos, y el resto, que se dedicaba a trabajos forzados. Por esta actividad, los prisioneros le pusieron el sobrenombre de "El Monstruo", y también "El Angel de la Muerte", por su cara de inocencia. Las descripciones indican que era un hombre muy atractivo. Los presos lo recuerdan montando a caballo con uniformes inmaculados. La corte de Francfort lo procesó por crímenes contra humanidad las selecciones, las inyecciones mortales, la tortura y otras formas de exterminio deliberado. Estuvo implicado principalmente en los experimentos de gemelos, según miembros de C.A.N.D.L.E.S., (gemelos que sobrevivieron a estos experimentos). En 1944, seleccionaron y transladaron a los gemelos a cuarteles especiales. Auschwitz ofreció a Mengele un número ilimitado de especímenes que podrían ser estudiados al azar. Según el Dr. Miklos Nyiszli Auschwitz proporcionó especímenes experimentales perfectos. Uno podría servir como control mientras que el otro aguantó los experimentos. Era bien sabido en el campo que cuando un gemelo iba a la enfermería, nunca regresaba. Los gemelos en los experimentos pasaban tres días de examinación psicologica y tres días de experimentos del laboratorio. " tres veces a la semana nos llevaban a Auschwitz a un edificio grande de ladrillo, una especie de gimnasio grande. Nos mantenían allí cerca de seis u ocho horas sentados y gente con batas blancas nos observaban y escribían notas. También estudiaban cada parte de nuestros cuerpos. Hacían fotografías, medían nuestras cabezas y brazos y comparaban las medidas de un hermano a otro. Los experimentos no terminaron con la muerte de los gemelos. La disección de los cadáveres para el análisis médico final esta bien documentada por Nyiszli y por Lifton. Seleccionaron a unos 3.000 niños para los experimentos, de estos, solamente cerca de 200 estaban vivos cuando el campo fue liberado por el Ejército Soviético el 27 de enero de 1945. Éstos son los niños mostrados tan a menudo en los documentaries que recorren entre los alambres el campo de Auschwitz. Tras la derrota de Alemania en 1945, logró huir a Argentina,donde vivió varios años. Después fue avistado en Paraguay, y se ha presumido que era amigo personal del general Alfredo Stroessner. A lo largo de las últimas décadas han aparecido numerosos reportes de prensa que aseguraban que había sido visto en distintos países. Incluso se especuló que estuvo algunos años en el sur de Chile. Mengele presumiblemente murió cuando tomaba un baño el 7 de febrero de 1979 en Brasil, aunque no existe confirmación de ello.